martes, 15 de junio de 2021

Buscando inspiración 6. Bill Viola y el Dracón

Bill Viola es un artista estadounidense que destaca por su carácter pionero en el desarrollo del videoarte. Sus obras engloban videoinstalaciones, ambientes auditivos o performances, y su temática gira preferentemente en torno a la condición humana (nacimiento, muerte, transformación, renacimiento, transfiguración, espiritualidad…)

Y os preguntareis… ¿Qué tiene que ver este hombre con mi novela “El Dracón y el lobo de fuego"? Os cuento:

Creo que ya he comentado en alguna ocasión que estuve trabajando durante casi siete años en el Museo Guggenheim-Bilbao. Era auxiliar de sala y pasaba muchas, muchas horas al día en compañía de las obras de arte que allí se exponían. Resultaba casi inevitable que el museo se convirtiera una de mis principales fuentes de inspiración mientras escribía “Aurrimar. La leyenda del Dios Errante” y “El Dracón y el lobo de fuego”. Siempre llevaba los bolsillos de la chaqueta del uniforme llenos de cuartillas A5 dobladas por la mitad para apuntar cualquier cosa que me viniera a la cabeza. Ideaba historias, escribía sin parar, y así, los muchos ratos muertos que se producían cuando no había público, transcurrían de forma mucho más entretenida y productiva.

Bill Viola: Retrospectiva (2017), fue la última gran exposición en la que estuve presente y una de las que más disfruté como trabajadora del museo. Seguramente la mayoría de mis compañer@s no opinarían lo mismo: diez horas al día en salas oscuras, de pie, viendo siempre los mismos vídeos, vigilando que los visitantes no estropearan las instalaciones con alguna imprudencia… Desde luego no parece el mejor de los planes. Pero para mí fue una de las experiencias más relajantes tras muchos años trabajando allí; y Bill Viola se convirtió en uno de mis artistas favoritos. Antes, ni siquiera había oído hablar de él.


La mayoría de los vídeos de esta retrospectiva eran lentos, muy lentos, pausados, durante minutos apenas pasaba nada en ellos. Realizados para disfrutarlos sin prisas, en modo contemplativo, esperando la sorpresa que escondían o simplemente reflexionando sobre lo que allí se mostraba o sugería.  Pequeñas y medianas pantallas o grandes instalaciones, la variedad era  rica en experiencias. En algunas de ellas se proyectaban personas caminando por un paisaje árido, simplemente eso, caminaban hasta que se encontraban en un punto y daban la vuelta o se volvían a separar. En otra sala por ejemplo, en total oscuridad, proyectadas sobre dos losas de granito negro, una pareja de ancianos, completamente desnudos, estudiaban su cuerpo con una pequeña luz, muy lentamente, como si el tiempo ya no importara, concienzudamente, buscando la muerte…


Obras todas ellas que me resultaban hipnóticas, aunque supongo que para mucha gente eran simplemente aburridas porque en apariencia nada sucedía en ellas. Me daba rabia cuando los visitantes se pasaban por las salas sin pararse a mirar, saliendo de ellas aburridos, perdiéndose lo más interesante que estaba por llegar. Está visto que la paciencia no es nuestro fuerte.

Pero a lo que iba en esta publicación… En esa época yo estaba escribiendo “El Dracón y el lobo de fuego”, y reconozco que andaba un poco perdida: no acababa de visualizar uno de los escenarios más importantes de la trama. Y fue Bill Viola el que me mostró el camino.

El fuego y el agua eran elementos recurrentes en muchas de las proyecciones. Elementos contrapuestos, pero al mismo tiempo complementarios y que podían coexistir en perfecta armonía dentro de la misma obra. Justo lo que yo necesitaba en el Templo de los Misterios: un lugar de paz, espiritualidad y comprensión de los opuestos. Un enclave poderoso en el que fuego y agua guiarían a mis personajes hacia el clímax de la historia.



En concreto, fueron tres obras las que me abrieron la mente y pusieron fin a mi bloqueo: Night Vigil, Fire Woman y Tristan’s Ascension. Son descritas de la siguiente manera en la web del museo.

NIGHT VIGIL

Las imágenes de Vigilia nocturna (Night Vigil) provienen de una producción de la ópera de Richard Wagner Tristán e Isolda, una colaboración entre el director Peter Sellars, el director de orquesta Esa-Pekka Salonen, Bill Viola y la productora ejecutiva Kira Perov (vídeo, 2004–05). La leyenda original de Tristán e Isolda es la historia de un amor tan intenso y profundo que resulta imposible contenerlo en los cuerpos físicos de los amantes. Para satisfacer sus deseos, en último término los protagonistas deben trascender la vida y llegar a un lugar que está más allá de las polaridades de luz y sombra, masculino y femenino, vida y muerte, tiempo y eternidad.


La instalación Vigilia nocturna consiste en un díptico de vídeo retroproyectado sobre pantallas contiguas. El vídeo muestra una secuencia en la que un hombre y una mujer, separados por la oscuridad en plena noche, se ven atraídos el uno hacia el otro, y hacia la fuente de luz que ilumina su deseo. Cada uno emprende un viaje individual para alcanzar su objetivo: el de él es un viaje externo de acción, un largo trayecto en medio de la oscuridad de la noche que conduce a la luz de un fuego abrasador; el de ella es un viaje interior de contemplación, el encendido metódico de unas velas hasta que la estancia se ilumina por completo. Aunque ambos emprenden un viaje solitario y por separado, tienen el mismo destino: la fusión del yo individual en un mundo que trasciende la muerte.


Y en la sala contigua, sobre una pantalla gigante de 5,8 x 3,25 se proyectaban dos videos de forma consecutiva:

FIRE WOMAN

Mujer fuego (Fire Woman) es una visión en la memoria de un hombre que agoniza. La silueta de una mujer aparece a contraluz ante un muro de fuego. Tras algunos minutos, la mujer avanza, abre los brazos y se hunde en su propio reflejo. Cuando las llamas de la pasión y la fiebre envuelven la mirada interior y la revelación de que el deseo físico ya no regresará ciega al observador, la superficie reflejante se hace añicos y vuelve a su estado esencial de formas ondulantes de luz pura. Mujer fuego es una instalación que consiste en una proyección de imágenes en una gran pantalla vertical. Cuatro canales de sonido envolvente llenan el espacio.



TRISTAN’S ASCENSION (THE SOUND OF A MOUNTAIN UNDER A WATERFALL)

La ascensión de Tristán (Tristan’s Ascension) describe la ascensión del alma después de la muerte, cuando despierta y es atraído hacia una cascada cuya agua sube en lugar de caer. El cuerpo de un hombre yace sobre una losa en una sala de hormigón vacía. Unas pequeñas gotas de agua aparecen a medida que suben desde el suelo y ascienden en el espacio. Lo que comienza como una llovizna se transforma en un diluvio atronador, y el agua que cae empuja el cuerpo inerte del hombre, que pronto cobra vida. Sus brazos se mueven desgarbados y su torso se arquea en las aguas revueltas.

Por último, todo el cuerpo se alza desde la losa, se eleva por la fuerza del agua y desaparece por la parte superior de la cascada. El torrente se sosiega gradualmente y las gotas se van espaciando hasta que solo queda la losa vacía, brillante sobre el suelo húmedo. La secuencia se proyecta sobre una gran pantalla vertical montada en la pared. Un sistema de sonido envolvente 4.1 especialmente configurado despliega el sonido en la dimensión vertical del espacio.

 

¿Se ha notado que me gustó esta exposición? Ja, ja, ja... Os dejo el enlace del museo para que podáis leer las descripciones de todas las obras que se expusieron:

Bill Viola | Obras | Museo Guggenheim Bilbao (guggenheim-bilbao.eus)

Algunas de ellas podéis verlas en YouTube para haceros una idea. Aunque la calidad es bastante mala y la experiencia nada tiene que ver con disfrutarlas en vivo y en directo.

lunes, 7 de junio de 2021

Aurrimar. La leyenda del Dios Errante / Barcos /Estrella Roja

El Estrella Roja es un viejo carguero salido de algún olvidado astillero de Guerhotia, que doscientos años atrás, durante su época de máxima prosperidad, había sido el asentamiento más dinámico y populoso de la Laguna Escondida. Un pequeño puerto situado en la desembocadura del Belonte, al que mercaderes de todo el Continente y de los Pueblos Libres acudían para aprovisionarse de las raras hierbas que crecían en las orillas del lúgubre río, así como de drogas y psicotrópicos que se producían en abundancia en los laboratorios de las poderosas familias que dominaban tan lucrativo mercado. Sustancias todas ellas muy apreciadas por los más afamados galenos de la Confederación de Puertos.

Sus habitantes prosperaron y se volvieron cada vez más osados. Haciendo caso omiso de las siniestras historias que circulaban sobre el interminable bosque que crecía a sus espaldas, en las orillas del Belonte, se internaron cada vez más en las entrañas del mismo, río arriba, en busca de nuevos y exóticos productos que ofrecer a sus insaciables clientes. Fue entonces cuando las leyendas les alcanzaron y comenzó su lenta decadencia. Las expediciones se perdían en las profundidades de la floresta sin dejar rastro; las patrullas enviadas en su busca regresaban mermadas y muchos de sus miembros, enloquecidos por el terror, ofrecían espeluznantes testimonios sobre seres monstruosos devoradores de hombres, criaturas pensantes que se ocultaban en los pantanos... Otros muchos, simplemente no regresaban jamás.

Poco a poco, los miembros más influyentes y adinerados de aquella decadente comunidad la fueron abandonando. Los estremecedores hechos relatados por los supervivientes cada vez se producían más cerca de sus residencias y temían por su seguridad. La mayoría emigraron a Satria, que situada más al sur, en territorio samio, vio incrementada de esta manera su población y su actividad comercial, robándole el protagonismo en el tráfico marítimo en la Laguna Escondida.

Las ruinas de las antiguas mansiones pueblan ahora los canales de Guerhotia. Apenas diez familias sobreviven allí gracias al tráfico de drogas ilegales, la caza y la pesca. Las fabulosas y reputadas sustancias que antiguamente inundaban los mercados de los Puertos, fueron prohibidas por la Orden de la Verdad cuando su dominio se impuso sobre los antiguos dioses. Piratas, traficantes y mercenarios son ahora sus clientes. Un comercio clandestino y peligroso en manos de hombres con pocos escrúpulos.

Hasta allí llegó Ferdiag Ysenti por primera vez siendo un joven furioso y resentido con la vida. Formaba parte en aquel entonces de la tripulación de “La Testa”, un robusto navío dedicado al comercio de maderas exóticas que recalaba con frecuencia en las proximidades de Guerhotia. Seducido por las drogas alucinógenas que allí descubrió, se dejó arrastrar por ellas hasta caer en un profundo coma que duró varios días. Inexperto como era en semejantes sustancias, y acuciado por un irrefrenable deseo de olvidar y evadirse de los recuerdos que le atormentaban, cometió el error de mezclar en su pipa de marfil todo aquello que se le ofrecía sin pararse a medir las consecuencias

Su capitán le abandonó al no presentarse el día en el que zarpaban y al despertar, se encontró solo, apenas sin dinero y sin barco con el que escapar de la malsana ciudad de los pantanos.

Pasaron muchas semanas antes de que la diosa Fortuna acudiera en su ayuda. Durante el invierno eran pocos los barcos que hasta allí se acercaban, y los que lo hacían, se limitaban a una navegación de cabotaje dentro de la Laguna Escondida que poco le interesaba.

Fue una noche de tormenta y fuerte oleaje cuando, refugiado en el único establecimiento de Guerhotia que podía ostentar el título de taberna, su suerte cambió. Una magnífica mano de cartas le otorgó un selecto cofre de hierbas para fumar y la titularidad de un viejo cascarón medio hundido junto a uno de los antiguos almacenes de la ciudad.

Herrumbroso, con la madera medio podrida y sus mástiles fracturados y engalanados por una espesa vegetación que albergaba todo tipo de pequeña fauna autóctona, el barco no presentaba el mejor de los aspectos. Lejos de desanimarse, su alma soñadora comenzó a volar lejos. Tenía todo el invierno por delante para hacer que aquella nave flotara nuevamente. En primavera el paso de El Nido sería franqueable y podría salir de aquella ratonera.


No le fue difícil conseguir la tripulación que necesitaba. Hasta Guerhotia llegaban todo tipo de rufianes, maleantes, desahuciados, gentes de mal vivir, con pasado pero sin futuro, y que al igual que él, buscaban fuera de la ley lo que la vida les había negado.

La estrella roja de siete puntas fue la carta que le otorgó la libertad. Un buen nombre para su barco, una reconocible insignia para su bandera.